Samuel Arias Barahona.
Cárdenas, 11 de junio.- Representantes del ingenio Santa Rosalía de la Chontalpa del grupo “Beta San Miguel”, reconocen la fuerte contaminación tanto al medio ambiente, como de aguas residuales que desalojan a ríos, causantes de la mortandad de peces cada época de zafra.
Después de 43 años de la crisis que anualmente padecen lugareños de más de diez comunidades de la costa chica, hubo un diputado local, como Armando Beltrán Tenorio que se apersonó a obligar a los dos ingenios azucareros a implementar sistemas para abatir la contaminación que generan por los gases y cenizas que emiten a la atmósfera y residuos químicos que arrojan a través de drenes a los ríos de la zona.
En cada molienda, son millones de metros cúbicos de aguas contaminadas que vierten por canales que llevan el líquido hasta las riveras, lo cual asfixia a las especies acuáticas que año con año, según manifestaron delegados y comisarios ejidales, matan todo lo que para ellos es una actividad económica y de subsistencia familiar.
Desde la comisión de ecología, Beltrán atendió la vieja demanda de cientos de habitantes, que por omisión y falta de tacto político, otros que le antecedieron, no quisieron gestionar una solución de fondo al problema latente en cada zafra, inclusive, de los dos ingenios que hay en el municipio.
Los colombianos que ahora representan la mayor parte de las acciones del ingenio “Presidente Benito Juárez”, también tuvieron que reconocer que contaminaban los corrientales del “San Felipe y Naranjeño” y por ello, tuvieron que instalar una planta de tratamiento de aguas.
Ahora, en el Santa Rosalía, según explicaciones del superintedente, Jhoni Arellano y otros representantes, se adecúan proyectos que han reducido en más de un 50 por ciento la emisión de gases, cenizas y vertederos de aguas residuales con químicos, para no contaminar aire, cuerpos lagunares y tierra.
Trabajan en un lavador de gases hasta sedimentadores de cenizas, que llevan un avance del 80 por ciento, con una inversión de más de 4.5 millones de pesos y que refieren que para la próxima zafra no habrá ningún contaminante al medio ambiente.
Presentaron un documental en videos, sobre esos proyectos, porque según la empresa, están comprometidos en preservar el ecosistema, además de interactuar con las comunidades alrededor de la factoría, llevándoles, sin demostrarlo, programas sociales y de aspectos educativos y de asistencia.
Pero, a pesar de las demostraciones digitales, los líderes comunitarios y el diputado por la zona rural, pidieron hacer un recorrido, para comprobar que efectivamente se estén haciendo esas obras que abatirán la contaminación que el ingenio emite y arroja desde 1968 en que comenzó a industrializar la caña y convertirla en azúcar estándar.
Los representantes de los industriales mencionaron que el GBS va a exterminar contaminantes y por ello, Beltrán Tenorio, el regidor Rubén Mena Hernández, quien además es productor y abastecedor de caña en el Santa Rosalía, y los representantes comunitarios, acordaron dar un voto de confianza a los empresarios, porque sólo en un año, demuestran que deben conservar el ecosistema.
No obstante, ambos ingenios azucareros estarán monitoreados por autoridades de la Sernapam y Sedafot, quienes estuvieron presentes en este evento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario